Mostrando entradas con la etiqueta Babelio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Babelio. Mostrar todas las entradas

Reseña El fin de la historia de Sarah Dessen

21 mayo 2020

El fin de la historia
Sarah Dessen | HarperCollins | 476 páginas | Tapa blanda con solapas | Cómprala aquí

Sinopsis:

Una historia inolvidable sobre el primer amor y la relación con la familia, de la mano de una de las mejores autoras para jóvenes.

Emma Marina tiene planeadas sus vacaciones a la perfección. Lo que no se imagina es que un pequeño cambio de planes cambiará su vida. El suyo será un verano de autodescubrimiento, de secretos familiares y del primer amor; temas en los que Sarah Dessen brilla con fuerza.


Sarah Dessen nació en Illinois en 1970. Siendo una niña, se trasladó a Carolina del Norte, y se graduó en la Universidad de Carolina. Realizó diversos trabajos y dio clases en su antigua universidad mientras escribía su primera novela. Desde entonces ha publicado otros diez libros, todos con ventas por encima de los 200.000 ejemplares, que se han traducido a más de veinte países.

Su cita favorita cuando era adolescente es de una canción de Pink Floyd: «El tiempo pasó, la canción ha terminado. Creía que tenía algo más que decir». Y así ha sido, Sarah Dessen sigue iluminando con sus historias a millones de lectores en todo el mundo.


¡No sabéis cuánto he echado de menos a Sarah Dessen! Hace años que fue publicado su último libro. Ver que ahora por fin puedo leer nuevas historias suyas y encima por partida doble, me hace mucha ilusión.

Sabiendo cómo suelen ser las novelas de Sarah Dessen, ya esperaba que esta novela suya siguiese ese mismo ritmo al que estoy acostumbrada y como podréis averiguar en esta reseña, no me ha defraudado en absoluto.

Aunque hay momentos en los que me apetece leer lecturas de infarto, también los hay en los que me es preferible leer novelas con un ritmo más pausado, esas en las que todo va saboreándose poco a poco, sin ninguna sorpresa que me haga saltar del asiento pero con ese algo que me impiden dejar de leer y por suerte sé dónde encontrarlo: leyendo las novelas de esta autora. Estas siempre conquistan por su realismo y sencillez, por narrar historias cotidianas con un primer amor de por medio que siempre me hace emocionarme y volver a creer que el amor adolescente puede ser dulce y puro.

Pero centrándome de una vez en El fin de la historia, ¿cómo no enamorarme de nuevo con la prosa de Sarah Dessen cuando vuelve con novelas como esta? 

Todo empieza con unas vacaciones que acaban yendo de forma muy diferente a como Emma Marina creía que irían en un principio. Un cambio de planes que la llevan a reencontrarse con la parte materna de su familia, una que ella desconocía por completo ya que apenas recuerda nada de ellos. Su madre murió cuando ella tenía tan solo doce años y ha estado más unida a otra parte de la familia. De ahí que unas vacaciones en Lago Norte sean completamente inesperadas y aporten a la vida de Emma Marina tanto muchas incógnitas sobre cómo era su madre en el pasado como una forma de descubrirse a sí misma y ayudarla a comprender quién quiere ser ella en realidad. ¿Emma o Marina?

Los personajes vuelven a brillar una vez más en una novela de esta autora. La evolución de Emma a medida que van avanzando las vacaciones de verano es palpable a cada página. Tanto la relación que va creando con su familia como los nuevos amigos que va haciendo por el camino le ayudan a conocerse a sí misma e ir madurando.

Cabe destacar que además de la evolución de Emma, otra de las cualidades que más me gustan de las novelas de Sarah Dessen es tratar a su vez diferentes temas como en este caso las adicciones, la muerte y el primer amor, dando mucha importancia al significado de familia y lo que puede llegar a marcar a una adolescente el tener que buscar su lugar en dos ramas de la familia completamente diferentes.

En definitiva y para no acabar enrollándome como hago siempre resaltando lo mucho que me gusta esta autora, os diré que si os gustan las novelas juveniles contemporáneas muy naturales, con un toque realista y dulce y algo de ficción para darle más emoción, esas que explican uno de esos veranos que marcan un antes y un después, esta novela es para vosotros.

¡¡Nos leemos!!

Muchas gracias a Babelio y a la editorial por el envío del ejemplar

todos los libros en Babelio.com

Reseña: Bridget Jones's Baby. Los diarios de Helen Fielding

12 julio 2018

Bridget Jones's Baby. Los diarios
Helen Fielding | Alianza | 240 páginas | Tapa blanda con solapas | Cómprala aquí

Sinopsis:

Bridget Jones sigue sin tener suerte en sus relaciones sentimentales, mientras su reloj biológico está haciendo tictac a todo volumen. Inesperadamente se queda embarazada. Un embarazo feliz pero dominado por una pregunta crucial, aunque tremendamente incómoda: ¿Quién es el padre? ¿Mark Darcy, abogado defensor de derechos humanos, honrado y buena persona? ¿O Daniel Cleaver, encantador, ingenioso y manipulador de primera?  
Una nueva y divertida novela de las peripecias de Bridget Jones, el entrañable y famoso personaje creado por Helen Fielding. Todo un éxito mundial, tanto en sus novelas como en sus adaptaciones cinematográficas.

Helen Fielding nació en Yorkshire en 1958. En 1996 publicó la novela El diario de Bridget Jones, que relataba un año en la vida de Bridget, un personaje que Fielding inventó para una columna diaria en The Independent. En seguida se convirtió en un bestseller, ganó el British Book Award y fue uno de los fenómenos más importantes de los noventa. En 2001 la novela fue llevada al cine con Renée Zellweger, Colin Firth y Hugh Grant. En 1999 escribió una segunda novela con el mismo personaje: Bridget Jones: sobreviviré.
Voy allá con la reseña de una novela de la que, sinceramente, no sabía qué esperar.

Tras lo mucho que me ha gustado la tercera película de Bridget Jones (no voy a engañar a nadie y voy a reconocer que la he visto ya tres veces y sigo soltando carcajadas), ver que Helen Fielding ha decidido sacar un libro con una premisa muy parecida a la película pero con algunos cambios, daba un poco de miedo.

31540109Para empezar, ese tercer libro del que ya os hablé en su momento y que no pienso leer nunca, ha pasado a ser el cuarto. Bridget Jones's Baby. Los diarios es un libro intermedio entre Bridget Jones: Sobreviviré (el segundo) que todavía tiene las películas inspiradas en ellos y ese fatal cuarto libro en el que Darcy resulta estar muerto y enterrado del que espero no ver nunca una adaptación a la gran pantalla. ¿Y qué hay entre el fueron felices y comieron perdices y la muerte de Darcy? Pues un bebé. Pero, ¿de quién? Ese es el misterio a tratar.

La relación de ensueño entre Bridget y Mark, una de las que más entrañables y conocidas dentro de las comedias románticas, se fue al traste hace años y ellos han dejado de tener todo tipo de contacto. Bridget sigue soltera como casi siempre, dándole a la bebida con sus amigos con mucho brío en un intento de solventar sus dudas existenciales de toda la vida, pero esta vez también lo hace con algo nuevo que parece estar dándole muuucho por saco: tiene unos cuarenta años y todavía no tiene hijos. Si estuviese planteado de otra manera, pues a ver, me habría hecho incluso gracia. Pero ya desde el principio de la novela hacen mucho hincapié en ello. Bridget quiere un bebé porque es una mujer “de cierta edad” que todavía no tiene hijos. Siendo de las que opinan que una persona puede casarse y/o tener hijos cuando quiera, sin importar la edad, pues me ha decepcionado bastante encontrar este tópico de la sociedad así porque sí y de una forma tan tonta.

Siguiendo con detallitos que me ha chirriado mucho… me resulta imposible no mencionar la forma en la que Bridget y Mark se separan. Resulta muy confusa a la par de estúpida. ¿Cómo puede Mark tomarse en serio uno de los intentos de Daniel por llevarse a la cama a Bridget? La forma en la que lo describe la autora es, por decirlo de alguna manera, rara. Intenta buscar una forma para separarlos metiendo a Daniel por medio y acaba repitiendo casi lo mismo que le sucedió a Mark con su primera mujer. Solo que Daniel es el que busca a Bridget, como siempre y en uno de sus típicos coqueteos, Mark se lo toma como lo que no es y decide cortar por lo sano. Quizás si se hubiese explicado un poco más cómo fue su ruptura o dado un por qué más desarrollado y no solo de pasada, me lo hubiese creído un poco más. Pero lo he visto todo tan poco creíble, que ya desde el principio he ido con el ceño fruncido.
33108540
Y ahora, tengo empezar a comparar. Primero porque las comparaciones son odiosas y segundo porque no he podido evitar hacerlo durante toda la novela. Sí, lo sé, no debería haberlo hecho, pero ya he dicho que estoy encantada con la tercera película: La principal diferencia entre una y otra son los protagonistas. El triángulo amoroso formado por Bridget, Mark Darcy y Daniel Cleaver da un sorprendente giro sustituyendo al desvergonzado Daniel por un tal Jack, un sexy billonario inventor de una web de citas con un algoritmo para las parejas muy fiable. Jack no toma al 100% el rol de Daniel, ya que nadie podrá llegar a igualar lo sinvergüenza que resulta Daniel y el amor que siente por las bragas de abuela de Bridget, pero algunas de las situaciones que vive en la película son por las que pasa Daniel. En este caso, la manera en la que Bridget conoce a Jack en la película y la forma en la que se conocen y desarrollan el descubrir si es el padre de su hijo, está mejor hilada y tiene más sentido con Jack que con Daniel. Además, el como la autora ha intentado que Daniel haga un sí pero no en aceptar que podría ser padre, junto con la personalidad tan poco propia de él que le ha aportado a Darcy, ha sido muy loca y sinsentido.

Hay que añadir también que los amigos de Bridget, tan importantes desde siempre y con unos diálogos y situaciones divertidísimos, en esta ocasión me han parecido... ¿demasiado borrachos y sin nada coherente que decir durante toda la novela? Me cuesta hasta definirlos de lo poco desarrollados y absurdos que me han parecido. Y lo peor: hay partes, como los diálogos buenísimos con Miranda que tiene mientras están en directo en el programa que he entendido por haber visto la película. Si no hubiese sido por eso, no habría entendido siquiera la forma en la que están hablando de temas privados de una forma muy explícita mientras están en directo.

A modo resumen: Me da mucha pena tener que decir esto, pero lo mucho que he disfrutado con los anteriores libros de Bridget Jones y sus películas (tercera incluida, que cuenta con un elenco de actores fantabuloso y te hace soltar una carcajada tras otra) no tiene nada que ver con el libro. Son personajes a los que les tengo muchísimo cariño y el ver cómo en este libro tenían unas personalidades tan difusas, hasta el punto de llegar a perder su esencia, e incluso siendo un libro que de lo finito que es y por la forma en la que está escrito, se lee solo… pues eso, que me ha dado mucha pena. No hay más. Creo que voy a hacer maratón de las películas esta noche, necesito recuperarme de esto.
¡¡Nos leemos!!
Muchas gracias a Babelio y Alianza por el envío del ejemplar

Babelio, red social para lectores hispanohablantes

27 octubre 2017


Hoy os traigo una noticia sobre una red social que me resulta interesante:

Babelio es una red social reciente para los lectores hispanohablantes, pero con un largo recorrido en francés a sus espaldas, ya que lleva diez años siendo una comunidad muy activa entre los lectores franceses.

Con esta premisa, se han lanzado a adaptar la plataforma para que más lectores de todo el mundo puedan utilizarla y así puedan disfrutar de todas las comodidades que ofrece, a saber: crear tu propia biblioteca virtual; leer y escribir críticas; descubrir nuevos autores; compartir con aficionados a un mismo género; encontrar listas, biografías, entrevistas, citas, test y muchas otras novedades relacionadas con el mundo del libro. 

Cuenta con un variado catálogo de libros y autores añadidos de diferentes géneros literarios y una comunidad de lectores cada vez más amplia, además de un apartado de críticas, citas y vídeos sobre los diferentes libros que van comentando los lectores.

Para empezar, la plataforma solo cuenta con esta red social, pero más adelante lanzarán para todos los lectores el programa Masa Crítica, en el que las editoriales podrán mandar diferentes libros a los lectores, haciendo que éstos puedan realizar sus reseñas literarias a través de ellos. 

Además, los blogs literarios pueden incluir un widget en su web como este:


¡¡Nos leemos!!