Os traigo otra de mis reseñas pendientes de estos días:
Edición: Tapa blanda con solapas

Garden es uno de esos libros que entran por los ojos y es imposible
sacártelo de la cabeza hasta que es tuyo, lo has leído y sabes si realmente ha
valido la pena o no. Por otro lado, la sinopsis también prometía lo suyo, pues
tenía toda la pinta de ser una novela juvenil distópica al más puro estilo
1984. El problema viene cuando, después de haberla leído, me di cuenta de que
quizás sea por esas tan altas expectativas con las que había cogido el libro,
no había llegado a ser todo lo que me había esperado de él. Os explico:
Sinopsis:
Maite es una de las trabajadoras más eficientes de la fábrica. No le queda otro remedio: podría pagar con su vida cualquier infracción. Maite cultiva en secreto una gran pasión, el canto, y sueña con llegar algún día al legendario jardín del fin del mundo. Se dice que allí los rebeldes viven en total libertad y que es el único lugar donde aún sobreviven las luciérnagas. Su país, tras un largo conflicto, se ha convertido en una prisión fría y adusta. Las artes y las ciencias han pasado a ser un coto privado para una casta de elegidos, mientras el resto de la población está condenada a una vida llena de privaciones y fatigas.
El único momento de distracción es la Ceremonia, una gran fiesta que se celebra todos los años para conmemorar el advenimiento de este nuevo régimen que se denomina Renacer. Maite siempre ha querido estar con los de arriba, pero el día en el que logra resarcirse al fin de los años de amargura descubrirá que, cuando se vive en un país donde ha muerto la esperanza, los sueños pueden convertirse en pesadillas.
Maite es una de las trabajadoras más eficientes de la fábrica. No le queda otro remedio: podría pagar con su vida cualquier infracción. Maite cultiva en secreto una gran pasión, el canto, y sueña con llegar algún día al legendario jardín del fin del mundo. Se dice que allí los rebeldes viven en total libertad y que es el único lugar donde aún sobreviven las luciérnagas. Su país, tras un largo conflicto, se ha convertido en una prisión fría y adusta. Las artes y las ciencias han pasado a ser un coto privado para una casta de elegidos, mientras el resto de la población está condenada a una vida llena de privaciones y fatigas.
El único momento de distracción es la Ceremonia, una gran fiesta que se celebra todos los años para conmemorar el advenimiento de este nuevo régimen que se denomina Renacer. Maite siempre ha querido estar con los de arriba, pero el día en el que logra resarcirse al fin de los años de amargura descubrirá que, cuando se vive en un país donde ha muerto la esperanza, los sueños pueden convertirse en pesadillas.
Emma Romero es el seudónimo con el que firma una autora fascinada por
las novelas de Philip K. Dick y por las películas de terror. Tras una
carrera musical frustrada, Emma Romero guardó la guitarra en el armario y
comenzó a escribir este libro, que se ha convertido en su primera
novela. Vive y trabaja en Milán.
En la novela, Maite es una chica de 16 años (aunque en realidad siempre me
daba la sensación de que tenía más), que vive en un mundo en el que el destino
y el papel de cada persona que vive en Amor está preestablecido desde que son
pequeños y regulado al más mínimo detalle por el régimen de Renacer y por el
Presidente, el líder de Renacer.
Solo me queda un consuelo: entrar, una vez por semana, en la nave más
ruidosa de la fábrica, pasearme entre los cinco compresores, comprobar su
funcionamiento, detenerme, durante un par de minutos, entre la unidad seis y la
unidad siete –único hueco al abrigo de las cámaras-, taparme los oídos, abrir
la boca y dejar que las notas fluyan por mi garganta. Ya sé que es un disparate
arriesgarse de ese modo, y que probablemente desafinaré como un animal
agonizante, pero es un sentimiento más fuerte que yo: en cuanto me encuentro a
solas en este lugar, donde nadie puede oírme ni vigilarme, empiezo a cantar.
El problema con esta sociedad, es que la autora ha querido hacerla tan y
tan completa, ofreciendo tantísima información a cada momento, que al final,
aunque me he acabado enterando, ha sido todo una especie de caos en su estado
máximo.
En cuanto a los personajes, la protagonista, Maite, no me terminaba de
convencer, porque cuando hacía algo que me parecía bien y sobretodo lógico, la
cagaba de mala manera haciendo algo que no habría hecho nadie en su sano
juicio.
El hecho es que a veces hay personas que desaparecen de un día para otro:
se las llevan los justicieros, que son los vigilantes del orden. Ellos se
encargan de castigar a los transgresores. Hay cientos de cámaras microscópicas
ocultas por todas partes y, si yo me atreviera a cantar, podrían oírme a través
de ellas. En pocos segundos me detendrían.
Era un sube y baja constante y eso que es el personaje más trabajado de
todos, pues Luca me gustaba al principio pero pierde esa esencia que lo hacía
especial al poco de empezar y Einar, que es el personaje que más me llamaba la
atención, también pierde mi interés antes de llegar a acabar la novela. Una verdadera
lástima, porque realmente era la intriga con Einar la que me mantenía pegada a
las páginas de la novela. Además, el hecho de que aparezca un triángulo amoroso
que no hay por dónde cogerlo también me fastidió bastante.
A decir verdad, también creo que se salva la novela por el hecho de que el
estilo de la autora no está nada mal, es decir, la novela se hace muy amena, se
lee en un pis pás y quizás os parezca que no por lo que he dicho sobre él, pero
se hace de lo más entretenido.
En definitiva, Garden es un libro entretenido, con una historia que
seguramente os recordará a otras ya conocidas con anterioridad, pero que con
ese final de infarto hace que no decaigan las ganas de leer su continuación.
3/5
Nos leemos!!
Muchas gracias a la editorial por el envío del ejemplar
Hola! La verdad es que la portada de este libro me gusta mucho *-* Y a sinopsis también, aunque ciertos elementos me recuerdan a otros libros, como dices en tu reseña. A ver si puedo conseguirla ^^
ResponderEliminarBesos! Y gracias por la reseña :)