La reseña de hoy es de un libro que tiene una edición preciosa, el cual, aunque lo he intentado, al final no ha conseguido llegarme como me esperaba. Os dejo con la reseña a ver qué os parece a vosotros:
Páginas: 272
Edición: Rústica con solapas

Andrea Tomé nació en Ferrol en el otoño de 1994. Ha sufrido anorexia y bulimia desde los dieciséis años, lo que la impulsó a escribir Corazón de mariposa. Es autora de Las crónicas de Elfos (2010) y ha colaborado en diversas antologías y revistas literarias. Actualmente estudia Lengua y Literatura Inglesas en la USC, aunque siempre ha soñado con trabajar como periodista. Entre sus aficiones se encuentran los deportes de invierno, la cocina y la coloración de fotografías antiguas.
La historia en un principio me
llamaba muchísimo la atención, más que nada por el hecho de estar basado en un
tema tan poco común en la literatura juvenil como es la anorexia y además por
ser algo que la propia autora ha vivido en primera persona. Ya se sabe que
cuando una persona escribe sobre algo por lo que ha pasado ella misma, siempre
dará como resultado una historia mucho más realista que si lo hiciera alguien
que por el contrario, no lo ha hecho, por lo que si algo tengo que admitir relacionado
con esta historia es que sí que puede apreciarse una realidad palpable y que en
ese sentido no tengo nada que objetar. El problema viene por todo lo demás.
Edición: Rústica con solapas
Sinopsis:
Victoria y Kenji comparten un secreto: las cicatrices que recorren sus muñecas. Para ella, los días transcurren contando calorías e intentando que su hermana no la obligue a comer más de lo que ella considera suficiente. Él vive escondiendo las marcas de su pasado bajo tatuajes y trabajando de sol a sol en un bar para amantes del rock.
Ambos están solos, aislados del mundo…
Hasta que Kenji descubre a Victoria en los baños del bar donde trabaja rodeada de un charco de sangre. Todos creen que ha intentado suicidarse, porque sufre anorexia, porque su novio acaba de dejarla, porque en definitiva parecía inevitable. Pero nadie la entiende realmente… hasta entonces.
Victoria y Kenji se mueven a la velocidad de la vida e, inevitablemente, acabarán encontrándose.
Victoria y Kenji comparten un secreto: las cicatrices que recorren sus muñecas. Para ella, los días transcurren contando calorías e intentando que su hermana no la obligue a comer más de lo que ella considera suficiente. Él vive escondiendo las marcas de su pasado bajo tatuajes y trabajando de sol a sol en un bar para amantes del rock.
Ambos están solos, aislados del mundo…
Hasta que Kenji descubre a Victoria en los baños del bar donde trabaja rodeada de un charco de sangre. Todos creen que ha intentado suicidarse, porque sufre anorexia, porque su novio acaba de dejarla, porque en definitiva parecía inevitable. Pero nadie la entiende realmente… hasta entonces.
Victoria y Kenji se mueven a la velocidad de la vida e, inevitablemente, acabarán encontrándose.

Andrea Tomé nació en Ferrol en el otoño de 1994. Ha sufrido anorexia y bulimia desde los dieciséis años, lo que la impulsó a escribir Corazón de mariposa. Es autora de Las crónicas de Elfos (2010) y ha colaborado en diversas antologías y revistas literarias. Actualmente estudia Lengua y Literatura Inglesas en la USC, aunque siempre ha soñado con trabajar como periodista. Entre sus aficiones se encuentran los deportes de invierno, la cocina y la coloración de fotografías antiguas.

La de hoy es una de esas reseñas
complicadas de realizar principalmente porque me he encontrado con un libro que
no ha conseguido ni entusiasmarme, ni emocionarme, ni engancharme en absoluto.
Para empezar, quizás sea porque
yo ahora mismo estoy a dieta y tengo un hambre impresionante o porque realmente
la autora no ha conseguido su objetivo -si es que era uno de ellos-, pero no he
conseguido empatizar en absoluto con la protagonista. Pero nada de nada.
Las cicatrices horizontales de
mis muñecas parecen crecer por debajo de las mangas que las cubren. De pronto
me arden, me queman como la lejía, y yo no puedo hacer nada… solo huir.
Me ha costado seguir leyendo
muchísimas veces por el simple hecho de que es una novela escrita en primera
persona y tenía que estar leyendo siempre desde el mismo punto de vista. Quizás
si hubiese cambiado un poco no me habría resultado tan pesado, quién sabe.
Otro punto que quizás podría haber
ayudado a esta historia a mejorar -y a conseguir enamorarme- es la historia de
amor. Había leído que era una de esas que te dejan sin aliento, que consiguen
que los ojos se te queden como dos estrellitas brillantes y no consigas
olvidarte nunca de ella. Y no. Definitivamente esa no es la historia de amor
que yo he hallado.
-Eh, ven, vamos a la cocina –me tranquiliza
mamá, acunándome como cuando era una niña. Un fuerte aroma a rosas cortadas
inunda mis fosas nasales. Sonrío. Mamá ocupándose del jardín, cómo no-. Vamos,
come poco a poco. No te preocupes. Puedes hablarlo mañana con la doctora
Robles.
0 calorías + 300 calorías de
tortilla + 200 calorías de ensalada + 80 calorías de zumo de naranja + 150
calorías de natilla = 730 <<no, por favor>>.
He encontrado que esa relación estaba ahí porque tenía que existir una historia de amor, no porque realmente Victoria y Kenji se enamoren el uno del otro. Ya no es que sea amor a primera vista, es que no le encontraba ningún sentido porque tampoco es que se conozcan, simplemente comparten alguna cosa en común y ya está.
Y es por todo que os he explicado
por lo que digo que esta es una reseña difícil de escribir. Tampoco es que
fuese con las expectativas muy altas, simplemente era un libro del que había
leído buenas críticas y por el que sentía curiosidad, pero lo que me he
encontrado al leerlo ha conseguido decepcionarme muchísimo y como no, de ahí viene
la nota que le pongo a continuación, a la que lo único que le ha hecho subir un
poco es que es una historia muy realista.
2'5/5

Nos leemos!!
Muchas gracias a la editorial por el envío del ejemplar
¡Hola! Realmente es la primera reseña "negativa" que leo. Las demás han sido muy positivas -excepto un par de ellas- pero vamos...yo tengo muchas ganas de leer este libro, sobre todo por el tema que trata (tengo interés xD). No sé si algún día lo tendré en mis manos pero me gustaría leerlo para dar mi opinión.
ResponderEliminarGracias por la reseña. Un besito!
No me llamaba nada de nada, pero después de leer varias reseñas parecidas a la tuya, me reafirmo en que este libro no pasará por mis estantes.
ResponderEliminarUna lástima que no te gustara... Con lo genialoso que fue el libro ganador del año pasado... :(
En eso tienes razón, el del año pasado fue una monosidad :3
EliminarJo, pues me apetecía un montón el libro. La sinopsis y la portada eran amor absoluto..
ResponderEliminarEn principio la tengo apuntada, me apetece leerla, pero esperaré a leer más reseñas. Besos
¡Holaaaa!
ResponderEliminarLe tenía muchísimas ganas a este libro, y me esperaba que tuviera la misma acogida que el de Laia pero no le llega ni a las solapas :P No paran de salir críticas no muy buenas, pero aún así quiero probar a ver que me parece ya que le tema me llama bastante al ser diferente a lo que nos solemos encontrar. Que la protagonista esté tan obsesionada con su enfermedad no me gusta mucho, pero bueno... habrá que darle una oportunidad a ver que tal ^^
¡Muy buena reseña!
Besoos
Otra reseña que leo que pone el libro... pues como tú lo pones. Parece ser que lo que más llama del libro es la portada (Que es preciosa, para qué negarlo). Una pena, con lo bonito que fue el del año pasado. A ver si el año que viene nos vuelven a dar otra historia de esas que nos hacen soñar.
ResponderEliminarMuchas gracias por la reseña, yo tengo ganas de leerlo, pero estoy bastante insegura ya que tengo muchos libros que quiero leerlos, por lo que el momento no caerá.
ResponderEliminarLamento que no te haya gustado demasiado, más suerte con el próximo :(
Buena reseña :)
¡Un beso!
Ai le tenía muchas ganas, mañana creo que lo empezaré, aunque tengo un poco de miedo, porque voy con demasiadas expectativas..
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarPues a mí no me llama demasiado; creo que a la gente le gusta por el tema que trata, pero no parece un libro muy bueno.
Besos!
Yo lo comencé a leer hace unos días, aunque he leído bien poco todavía no he tenido tiempo a leer mucho, a mi no me desgrada de momento, me parece similar a otro libro que leí del tema Frío que me gusto mucho, a ver como termino este.
ResponderEliminarBesos guapa
[ no se que pasa en tu blog que mando los comentarios y no se envían, si te sale repetido borra uno]
ResponderEliminarEste libro lo comencé a leer hace poco, aunque he leído bien poquito por falta de ganas y tiempo, pero lo que he leído no me desagrada. Me parece la trama parecida a un libro que leí hace un tiempo Frío y ese libro me gusto mucho, por lo que a ver como termina este libro.
Besitos guapa
Hola! Le tengo muchas ganas al libro pero pienso como tú. Creo que la historia de amor se va a meter ahí porque sí y eso no me gusta. También me supongo que la autora aprovecha los problemas para que la gente le parezca muy tierno, así que no sé. Cuando pueda lo leeré, pero no sé qué saldrá de ello.
ResponderEliminarMuchas veces las personas creemos que porque un libro trate sobre algo difícil no se puede tocar, se lo he leído a personas. Si a ti no te ha emocionado, no creo que vaya a valer mucho la pena...
Un beso!